Kit de Educación Física (7-8 años): La Senda del Ninja | 20 Sesiones Gamificadas (+240 Actividades), Cuento Narrativo en Video, Evaluación Automatizada, Manual del Docente, Diario del Estudiante y Recursos Gráficos

El precio original era: $30.00.El precio actual es: $10.00.

Kit Didáctico Gamificado “La Senda del Ninja Saludable”
Conviértete en un Sensei y guía a tus estudiantes en 20 misiones ninja llenas de retos motrices, puntos de Ki, pergaminos elementales y narrativa épica. Incluye rúbricas, Excel automatizado, diplomas, mapa de dōjōs y recursos gráficos HD.

Diseñado bajo gamificación, ABJ, trabajo cooperativo y DUA, está adaptado a currículos de LATAM y utiliza materiales básicos de EF (no incluidos).

👉 Ahorra más de 40 horas de planeación y ofrece experiencias motivadoras, inclusivas y llenas de energía ninja.

🔒 Pago seguro y protegido
Visa Mastercard PayPal

 

🥷 Kit Didáctico Gamificado “La Senda del Ninja Saludable” — 20 sesiones, 240 actividades, cuento, evaluación y recursos gráficos.

Transforma tu clase en un Dōjō de aprendizaje donde cada estudiante entrena como un ninja para enfrentar a la Sombra.
Recibirás 240 actividades listas organizadas en 20 misiones con activación, 10 retos centrales y vuelta a la calma.
El sistema de Puntos de Ki, Pergaminos Elementales y Clanes Ninja eleva la motivación y guía el progreso.
Incluye rúbricas, listas de cotejo, Excel automatizado, diplomas y gráficos HD. Basado en DUA, Gamificación y ABJ, alineado a currículos LATAM.

+240 actividades ninja

🥋 ¿Qué es?

La Senda del Ninja Saludable es una unidad didáctica gamificada de Educación Física para 2.º de primaria (7–8 años).
Cada sesión es una misión dentro de una historia progresiva: el grupo debe entrenar, cooperar y superarse para desbloquear
pergaminos y acumular Ki, derrotando a la Sombra que amenaza con apagar la energía del Dōjō. El enfoque integra
habilidades motrices, hábitos saludables y valores (disciplina, respeto, cooperación y autocontrol).

  1. Activación (Apertura de Misión): microcuento + calentamiento temático para encender la motivación y situar el reto.
  2. Fase central (Entrenamiento Ninja): 10 retos por sesión que combinan desplazamientos, equilibrio, lanzamientos, recepción, puntería, relevos, circuitos y cooperación.
  3. Vuelta a la calma (Ritual de Cierre): respiración, movilidad suave y reflexión en clan para consolidar lo aprendido y regular la energía.

En total tendrás 20 misiones × 12 momentos (activación, 10 retos, calma) = 240 actividades listas para aplicar.

📖 El cuento como motor: “La Sombra y los Cinco Dōjōs”

La historia sitúa al grupo en el Dōjō del Alba, donde un antiguo maestro revela una amenaza: la Sombra roba el Ki de las escuelas,
apagando la alegría de aprender. Para restaurar el equilibrio, los estudiantes deben recorrer cinco Dōjōs elementales (Tierra, Agua, Fuego, Aire y Luz),
entrenar las Cinco Virtudes Ninja (Disciplina, Respeto, Valentía, Cooperación y Resiliencia) y conseguir los Pergaminos Elementales.

  • 📌 En la activación, el cuento dispara la misión: ¿qué amenaza surge?, ¿qué habilidad necesitan hoy?, ¿qué clan liderará el reto?
  • 🎯 En los retos centrales, cada actividad tiene sentido narrativo: “cruza el puente del dragón”, “silencia tus pasos”, “coordina el ataque en equipo”.
  • 💡 En la vuelta a la calma, un ritual de respiración y una pregunta clave conectan el aprendizaje físico con el emocional.

La narrativa mantiene el foco, facilita la gestión de la conducta y potencia la transferencia a valores y hábitos saludables.

👨‍🏫 Beneficios para el docente

Todo está diseñado para que planifiques y ejecutes con claridad y poco tiempo: guías por sesión, materiales sugeridos,
variantes DUA, evaluación y recursos imprimibles. La gamificación reduce recordatorios conductuales y eleva la adhesión.

  • Planificación completa: 20 misiones con objetivos, consignas, tiempos y progresiones.
  • Evaluación eficiente: rúbricas y listas de cotejo + Excel automatizado (registros, ponderaciones y gráficos).
  • Gamificación práctica: tableros de Puntos de Ki, Pergaminos y Clanes listos para usar.
  • Inclusión real: adaptaciones por nivel de entrada, ritmo y preferencia de participación (enfoque DUA).
  • Alineación curricular: secuencias ajustadas a estándares de EF para LATAM.
  • Uso inmediato: solo requieres materiales básicos (conos, aros, cuerdas, pelotas).

👧👦 Beneficios para los estudiantes

La estética ninja impulsa la motivación intrínseca y el trabajo cooperativo. Las actividades favorecen el desarrollo motriz
sin descuidar la autorregulación emocional y los valores del Dōjō.

  • Motivación sostenida: cada misión es un capítulo nuevo; el progreso se siente y se celebra.
  • Desarrollo motriz integral: agilidad, equilibrio, coordinación, precisión, velocidad y resistencia.
  • Habilidades sociales: comunicación, escucha, cooperación y liderazgo rotativo en clanes.
  • Autorregulación: respiración ninja, rituales de calma y reflexión guiada.
  • Hábitos saludables: hidratación, cuidado post-esfuerzo, higiene y descanso.

🎮 Gamificación + Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ)

Gamificación: mecánicas que activan el compromiso

La gamificación emplea mecánicas de juego (retos, puntos, niveles, insignias) para sostener la atención, aumentar el disfrute
y fortalecer la participación. En esta unidad, los estudiantes acumulan Puntos de Ki por esfuerzo, cooperación y mejora,
desbloquean Pergaminos Elementales y avanzan en Rangos Ninja. El diseño evita comparaciones dañinas y premia el progreso.

  • 🔥 Motivación intrínseca: el relato y la estética dan sentido a cada reto.
  • 🎯 Atención sostenida: series cortas, metas claras y feedback inmediato.
  • 🌍 Inclusión: múltiples puertas de entrada y roles dentro del clan para que todos participen.
  • 🧠 Memoria y transferencia: la historia ayuda a recordar consignas y valores.
  • 🤝 Clima de aula: cooperación, acuerdos del Dōjō y autorregulación.

ABJ: el juego como herramienta pedagógica

El Aprendizaje Basado en Juegos estructura tareas motrices con intencionalidad, desafío óptimo y retroalimentación.
Las misiones alternan desafíos individuales y cooperativos, con variaciones que permiten diferenciar por nivel de dominio.

  • Aprendizaje significativo: metas claras conectadas a la historia.
  • 🏃 Competencias motrices y sociales: resolver problemas de movimiento en equipo.
  • 🧩 Pensamiento táctico: planificar trayectorias, administrar tiempos y recursos del clan.
  • 💬 Comunicación: consignas breves, señales y roles que se comprenden de inmediato.

📦 Lo que recibes ✅ Incluido en el Kit
🥷 Sesiones completas 20 misiones ninja
🎮 Actividades 240 (activación, 10 retos, calma)
📖 Narrativa Capítulos por misión (La Sombra y los Cinco Dōjōs)
💠 Puntos de Ki Sistema de recompensas formativas
📜 Pergaminos elementales 5 logros clave (Tierra, Agua, Fuego, Aire, Luz)
🥷 Rangos ninja Progresión por hitos (aprendiz → maestro)
🗺️ Mapa de Dōjōs Gráfico HD imprimible
👥 Clanes y roles Tarjetas de clan + roles cooperativos
📝 Evaluación Rúbricas + listas de cotejo + Excel automatizado
🎓 Diplomas Modelos personalizables
🎨 Recursos gráficos Ilustraciones HD y plantillas
Metodologías DUA + Gamificación + ABJ
🏷️ Materiales físicos Conos, cuerdas, pelotas, aros (NO incluidos)

💡 Comparativa de valor
⏳ Ahorro de planificación: +40 horas
🥷 Actividades listas: 240
📄 Recursos imprimibles: 50+
🧭 Secuenciación y progresiones: Incluidas
📊 Evaluación con Excel: Automatizada
💰 Precio: Accesible

Sugerencia de organización: usa el Mapa de Dōjōs como panel visible del progreso; actualiza Ki y Pergaminos al cierre de cada misión.

🧩 Estructura tipo de cada misión ninja

Todas las misiones mantienen una arquitectura clara para facilitar la gestión del tiempo y la atención del grupo.

  1. Bienvenida del Sensei (2–3’): saludo ritual, objetivo del día y regla ninja de la misión.
  2. Activación (6–8’): mini-juegos temáticos: pasos sigilosos, guardia, equilibrio con foco.
  3. Entrenamiento central (25–30’): 10 retos encadenados (circuito/estaciones o progresión lineal).
  4. Desafío del clan (5’): cooperación para cumplir una tarea con tiempo o intentos limitados.
  5. Ritual de calma (4–6’): respiración, movilidad suave, visualización, hidratación.
  6. Registro y feedback (2–3’): otorgar Ki, sellos y/o avance de pergamino; breve reflexión.
DUAClanesPuntos de KiPergaminosRangos

🏹 Catálogo de retos ninja (muestra de categorías)

  • Desplazamientos sigilosos: líneas, zigzag, túneles, sombras; foco en apoyos y cambios de dirección.
  • Equilibrio y control postural: puntas/plantas, plataformas inestables, transporte de objetos.
  • Puntería y lanzamientos: dianas a distintas alturas, “shuriken” blandos, globos/aros como objetivos.
  • Relevos y coordinación: manejo de tiempos, orden de salida, comunicación de rol.
  • Cooperación táctica: rompecabezas motrices, traslado en equipo, cadenas y escudos.
  • Creatividad corporal: poses ninja, secuencias cortas, mirroring y liderazgo rotativo.

Cada reto tiene variantes para subir o bajar dificultad, y criterios de éxito claros para retroalimentación inmediata.

📊 Evaluación y seguimiento del progreso

Incluye rúbricas y listas de cotejo por competencia motriz y actitudinal, junto a un Excel automatizado
para registrar puntuaciones, generar promedios y visualizar el avance por clan y por estudiante.
Se promueve la evaluación formativa y el feedback descriptivo, reforzando la mejora continua y la autorregulación.

  • 🧭 Rúbricas analíticas: niveles de desempeño con descriptores claros.
  • 🗂️ Listas de cotejo: observables concretos para cada familia de retos.
  • 📈 Excel con gráficos: dashboard por misión, por clan y por competencia.
  • 🎯 Metas de progreso: objetivos alcanzables, revisados al final de cada misión.

🖨️ Recursos gráficos e imprimibles

Encontrarás archivos editables y listos para imprimir para ambientar el Dōjō y comunicar el progreso:

  • 🎴 Tarjetas de clan: identificadores y roles (guía, cronometrista, motivador, registrador).
  • 🗺️ Mapa de los Dōjōs: avance de misiones y pergaminos desbloqueados.
  • 📜 Pergaminos Elementales: logros visuales por virtudes y habilidades.
  • 🏅 Insignias y sellos: para cuadernos o panel del aula/dōjō.
  • 🎓 Diplomas: plantillas personalizables por misión superada o fin de unidad.

🧰 Requisitos y logística

La unidad se ejecuta con materiales básicos y una gestión por estaciones o circuitos.
Cada misión detalla sugerencias de espacio, seguridad y distribución de clanes.

  • 📦 Materiales habituales: conos, cuerdas, aros, pelotas (espuma o blandas), bandas elásticas.
  • 🧱 Espacio: patio, coliseo, salón amplio o zona multiuso con marcas visibles.
  • 🛡️ Seguridad: revisión de superficies, señalética y recordatorios de cuidado entre pares.

Todos los materiales físicos mencionados no están incluidos.

❓ Preguntas Frecuentes

Está pensado para 2.º de primaria (7–8 años), aunque su estructura y variantes DUA permiten adaptarlo
a grupos cercanos en edad o heterogéneos. Puedes bajar o subir complejidad de los retos, modificar tiempos
y ajustar la distancia/altura en lanzamientos o equilibrios según el nivel del grupo.

No. La propuesta se basa en recursos habituales de EF: conos, aros, cuerdas, pelotas, bandas.
También se ofrecen alternativas con materiales de bajo costo o reciclados (por ejemplo, dianas de cartón,
líneas con cinta de papel, “shuriken” blandos hechos con esponja). Los materiales físicos no se incluyen.

Tras la compra, accedes a descarga inmediata de todos los archivos digitales: PDF guía,
Excel de evaluación y plantillas editables para imprimir (mapa, pergaminos, tarjetas y diplomas).

Sí. Cada misión contiene activación, 10 retos centrales, vuelta a la calma, sugerencias DUA,
criterios de éxito y guía de evaluación. Además, incorpora la narrativa y la gamificación (Ki, pergaminos, clanes).

El grupo suma Puntos de Ki por cooperación, esfuerzo y mejora; al alcanzar metas, desbloquea Pergaminos temáticos.
Los Rangos Ninja se vinculan a hitos (asistencia, participación, resolución de desafíos).
Se evita la comparación directa entre estudiantes y se prioriza el progreso personal y del clan.

El Aprendizaje Basado en Juegos estructura contenidos a través de dinámicas lúdicas con objetivos claros,
retroalimentación inmediata y desafíos graduados. En EF fomenta la participación,
el pensamiento táctico y la resolución de problemas motrices en contexto.

Sí. El diseño toma como referencia competencias motrices, socioemocionales y hábitos saludables presentes
en los currículos de la región. La secuenciación y las progresiones facilitan su integración en la programación anual.

Totalmente. Las plantillas son editables e imprimibles. Puedes colocar el nombre de tu institución,
del grupo, del clan o del estudiante, y elegir el tamaño de impresión según tu espacio.

La narrativa y los roles de clan disminuyen la dispersión: todos saben qué hacer, cuándo y cómo.
Los acuerdos del Dōjō, los rituales de inicio/cierre y el registro de Ki mantienen rutinas claras y previsibles.

Usa las variantes DUA de cada reto: distancia, tiempo, número de intentos, tamaño del implemento,
apoyo entre pares o cambio de rol. El objetivo es que todos puedan participar de forma significativa.

📥 Añadir al carrito y descargar hoy mismo

Mañana estarás dirigiendo tu primer Dōjō: 10 retos centrales, Puntos de Ki y el Primer Pergamino desbloqueado.
¡Convierte a tu grupo en un clan imparable! 🥷🔥


«`